Crónica Geopolítica Portada 

CRÓNICA GEOPOLÍTICA. (25) – Geopolítica de México: la ANTÁRTIDA ll

Oswaldo GARCÍA CRIOLLO

Regreso al tema de la Antártida en este segundo artículo con la idea de despertar el interés de la sociedad mexicana y del gobierno federal. Aparece otra vez el planisferio que nos indica que México tiene “vista” océano de por medio a la Antártida (entre los meridianos 95 y 115 para ser precisos y que llega a la Tierra de Marie Byrd), territorio no reclamado) por lo que esto le pudiera dar una justificación plena para tomar parte en las decisiones futuras sobre los recursos de ese continente, aunque por ahora solo como Miembro Consultivo con voz pero sin derecho a voto, por no realizar investigación científica significativa y eso que somos la 13ava economía del mundo. (De veras que esto es hasta vergonzante).

Esta línea de “vista” es estratégica para reafirmar el interés de México y una vinculación diplomática y científica, tengamos una participación geoestratégica ampliada y tomemos parte en las decisiones futuras sobre los recursos de ese territorio. Los plazos para México en el horizonte de aprovechamiento de recursos son estos:

  1. Corto Plazo, 2026-2040. Generar por ley un organismo y un programa mexicano para la Antártida. Investigación intensiva sobre biodiversidad y genética. Hacer estudios de  biotecnología, farmacología y alimentos de la fauna marina. Interés exclusivo científico pero con fines futuros comerciales y desarrollo de patentes.
  2. Mediano plazo 2040-2058. En el 2048 finalizará el Protocolo de Madrid y se revisará la prohibición de explotación minera. Negociaciones para investigación de minerales e hidrocarburos. Inició de las pláticas sobre uso racional del agua dulce polar en un mundo cada vez más seco y contaminado.
  3. Largo plazo (2058-2100). Bajo condiciones especiales podrían iniciarse proyectos de aprovechamiento de recursos. Los países con experiencia científica permanente serán los que mejor aprovechen y se beneficien. Deberá cambiarse el paradigma legal internacional para que la Antártida pase de territorio para la ciencia y la paz hacia un “régimen de uso compartido y sostenible para bien de la humanidad.”

Los resultados serían, a grandes rasgos: a) México como Miembro Consultivo Pleno, con voz y voto en el Tratado Antártico. B) Presencia en la producción científica polar nacional e internacional. C) Proyección mundial de México como actor responsable en la gobernanza ambiental y sostenible del planeta. d) Creación de nuevas oportunidades económicas, comerciales, científicas, tecnológicas  y laborales para las nuevas generaciones.

Dicho esto, lo demás es deducible. Dar legalidad al proyecto, formato interinstitucional, certeza en la gestión, presupuesto inicial y posterior suficiente, recursos humanos de calidad, control y evaluación permanente sin ciclos sexenales, perspectiva geopolítica con altura de miras y visión de futuro. (Fuera grillos, fuera burócratas, sin politiquería ni partidismos, dice mi pariente Odiseo Criollo). Una alianza con países sudamericanos con presencia en la Antártida sería conveniente para reforzar los lazos latinoamericanos, sobre todo con Chile y Argentina. ¿Será posible? (Haré un tercer artículo con una propuesta concreta).

Comentarios a: ogarciac@univas.mx

Leave a Comment